Sumar nació en 2023 como plataforma electoral liderada por Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno, con el objetivo de aglutinar al espacio político a la izquierda del PSOE ante las elecciones generales
El proyecto surgió tras meses de negociaciones entre diferentes formaciones progresistas, ecologistas y de izquierdas que buscaban superar la fragmentación que había caracterizado este espacio desde la irrupción de Podemos en 2014. Díaz, ministra de Trabajo y figura mejor valorada del gobierno de coalición, se erigió como líder de esta iniciativa que pretendía renovar el discurso y las formas de la izquierda alternativa. La plataforma logró integrar a partidos como Izquierda Unida, Más País, Compromís, los Comunes y Verdes Equo, aunque la incorporación de Podemos se produjo in extremis tras arduas negociaciones.
El proceso de construcción de Sumar estuvo marcado por las tensiones con Podemos, que inicialmente quedó fuera del proyecto y negoció su entrada en condiciones de debilidad
Las diferencias entre Yolanda Díaz e Ione Belarra, secretaria general de Podemos, evidenciaron las dificultades para articular un espacio unitario en la izquierda. Mientras Díaz apostaba por un proyecto más transversal y moderado en las formas, Podemos defendía mantener un perfil más combativo y movimentista. Finalmente, la necesidad de maximizar las opciones electorales ante el adelanto electoral convocado por Pedro Sánchez forzó un acuerdo de última hora que permitió presentar candidaturas conjuntas, aunque con evidentes fisuras internas.
Los resultados del 23 de julio de 2023 otorgaron a Sumar 31 escaños, un resultado inferior a las expectativas pero suficiente para reeditar la coalición de gobierno
La formación se convirtió en la cuarta fuerza del Congreso, logrando casi 3 millones de votos con un programa centrado en la agenda social, los derechos laborales y la transición ecológica. A pesar de la pérdida de apoyos respecto a lo que habían sumado por separado las fuerzas que la integraban en anteriores comicios, Sumar mantuvo su relevancia como socio imprescindible del PSOE. Las negociaciones para la formación de gobierno permitieron a Díaz mantener la vicepresidencia segunda y el Ministerio de Trabajo, además de conseguir otras carteras ministeriales para su espacio político.
La participación de Sumar en el gobierno de coalición ha estado marcada por las tensiones internas y los equilibrios entre las diferentes sensibilidades que componen la plataforma
Las discrepancias con Podemos se han mantenido, especialmente en temas como la política internacional o el modelo de organización interna, llegando a producirse la salida de los ministros de Podemos del Consejo de Ministros en diciembre de 2023. Yolanda Díaz ha intentado consolidar Sumar como un movimiento político propio más allá de la coalición electoral, promoviendo un proceso de escucha y participación ciudadana. Sin embargo, el proyecto enfrenta el desafío de definir su identidad política diferenciada mientras gestiona las responsabilidades de gobierno y mantiene la cohesión entre sus diversos componentes en un contexto de desgaste electoral de la izquierda alternativa.