VOX

Vox experimentó un retroceso electoral significativo en las elecciones generales del 23 de julio de 2023, perdiendo 19 escaños respecto a los comicios anteriores

Vox irrumpió en el panorama político español en 2013 como una escisión del Partido Popular liderada por antiguos militantes críticos con la deriva de Mariano Rajoy, especialmente en relación con la política territorial

Fundado por José Antonio Ortega Lara, Cristina Seguí, José Luis González Quirós y Santiago Abascal, entre otros, el partido se presentó como defensor de la unidad nacional y los valores conservadores tradicionales. Durante sus primeros años mantuvo una presencia marginal, sin lograr representación parlamentaria hasta que el conflicto catalán de 2017 y el ascenso de Abascal a la presidencia en 2014 comenzaron a cambiar su trayectoria. El punto de inflexión llegó con las elecciones andaluzas de diciembre de 2018, donde obtuvo 12 escaños y se convirtió en llave para el cambio de gobierno en la comunidad, poniendo fin a casi 40 años de hegemonía socialista.

La entrada de Vox en las instituciones se aceleró vertiginosamente durante 2019, año en que el partido experimentó un crecimiento exponencial

En las generales de abril logró 24 diputados y en la repetición electoral de noviembre alcanzó los 52 escaños, convirtiéndose en la tercera fuerza política nacional. Su discurso, articulado en torno a un nacionalismo español sin complejos, la oposición frontal al independentismo, la crítica a la inmigración irregular y la defensa de valores tradicionales, conectó con un electorado desencantado con el PP. Abascal consolidó un liderazgo carismático y mediático, mientras figuras como Rocío Monasterio en Madrid, Jorge Buxadé o Ignacio Garriga complementaban la estructura territorial del partido.

El período 2020-2023 supuso la consolidación institucional de Vox, que entró en gobiernos autonómicos por primera vez en coalición con el PP

Tras las elecciones autonómicas de mayo de 2023, Vox logró vicepresidencias y consejerías en comunidades como Castilla y León, Comunidad Valenciana, Aragón, Extremadura y Murcia, además de facilitar gobiernos del PP en otras regiones. Sin embargo, esta etapa de colaboración institucional también evidenció las tensiones entre ambas formaciones de la derecha, especialmente en temas como políticas de género, memoria histórica o cambio climático. La estrategia de Vox osciló entre la cooperación necesaria para influir en las políticas públicas y la diferenciación constante para mantener su espacio electoral propio.

Las elecciones generales del 23 de julio de 2023 marcaron un punto de inflexión con el retroceso de Vox hasta los 33 escaños, perdiendo 19 diputados

Este descenso se interpretó como consecuencia del voto útil hacia el PP ante la posibilidad real de alternancia gubernamental, fenómeno que afectó especialmente a Vox en circunscripciones medianas y pequeñas. A pesar del retroceso, el partido mantuvo su relevancia como único apoyo posible para un hipotético gobierno de Feijóo, aunque la suma de ambas formaciones resultó insuficiente. Desde entonces, Vox ha radicalizado su discurso opositor, rompiendo los gobiernos autonómicos compartidos con el PP en protesta por la acogida de menores migrantes, y posicionándose como alternativa "sin complejos" frente a lo que denominan la "derechita cobarde", mientras busca recuperar el espacio electoral cedido y consolidar su proyecto político a largo plazo.

Listado de diputados